14 julio 2007

Cadencia

Escuchemos ésto:

Click para escuchar. Mp3, 110 k.

La costumbre tonal hace que nuestros oídos identifiquen estos dos acordes como pertenecientes a un final y, sin embargo, se trata justamente de lo contrario: marcan el comienzo de la Primera Sinfonía de Beethoven. Para los oyentes de la época, un comienzo así debió resultar sin duda llamativo. Haydn ya había utilizado anteriormente un procedimiento similar pero lo había hecho con fines humorísticos. Beethoven no tenía ese sentido del humor pero el hecho de que funde su ciclo sinfónico sobre ambos acordes parece tener una connotación simbólica porque representan el fundamento del lenguaje tonal: la cadencia. Stravinsky decía a sus alumnos que el lenguaje tonal era una sucesión elástica de tensiones y distensiones encaminadas a alcanzar un reposo final. Ese reposo final es la cadencia de la que esta pareja de acordes es el último y más visible eslabón. Su condición de rúbrica de un fragmento, ya sea melodía, frase, sección u obra, hace que nuestro oído la identifique como un elemento conclusivo. Dicho de manera simple y llana, cuando oímos ésto:

Click para escuchar. Mp3, 100 k.

ha llegado el momento de aplaudir (o no si es que no nos da la gana, claro). No desechemos este pequeño archivo porque lo vamos a volver a escuchar para diseccionar y comprender el proceso cadencial. Detengamos la reproducción después de que haya sonado el primer acorde. En el supuesto que un intérprete dejara de tocar la obra en ese momento sentiríamos que la obra está incompleta; más aún, percibiríamos una tensión que ha quedado sin resolución. No vamos desencaminados. El primer acorde (construído sobre el 5º grado de la escala, de ahí el cifrado V en el gráfico siguiente) crea una tensión que únicamente encuentra reposo y acomodo en el segundo (construído sobre el acorde llamado Fundamental, cifrado I):



Esta pareja de acordes no puede vivir separada: el primero de ellos siente una poderosa atracción hacia el segundo. Si volvemos a escuchar el ejemplo precedente lo podemos comprobar.

Realmente, podemos afirmar que la historia de la música occidental se escribe en torno a la cadencia. Hay un periodo pre-cadencial donde el material sonoro va a ir progresivamente organizándose en una sintaxis común (periodo que abarca hasta el final del Renacimiento), un periodo cadencial que corresponde al reinado del lenguaje tonal (Barroco y Clasicismo) y un periodo posterior de debilitamiento y destrucción de la unidad cadencial (Romanticismo tardío y corrientes del Siglo XX).

Es en el Clasicismo donde la estructura cadencial se presenta perfectamente definida y donde encuentra verdadero acomodo en su condición de articuladora del discurso musical. Lo segundo es especialmente interesante puesto que una cosa es saber diseñar un proceso cadencial y otra cómo y dónde utilizarlo para mayor provecho. Vamos a ilustrarlo con un caso especialmente bello. Una de las variantes que se obtuvo del modelo de cadencia original fue la denominada cadencia rota, llamada así porque truncaba deliberadamente las expectativas creadas. En la cadencia rota, la tensión característica del primero de los acordes no terminaba de alcanzar el reposo esperado. Esto se debía a un pequeño engaño: el oído escucha las notas características (en el ejemplo siguiente el "si" reposando en el "do") pero la armonía que las sustenta no es conclusiva. El compositor se valía de las coincidencias parciales del acorde VI con el de I para llevar a cabo el cambiazo:



Fue Mozart, con su extraordinario sentido de la proporción y su olfato dramático, quien estableció de manera definitiva la ubicación adecuada de esta estructura con el fin de enriquecer expresivamente el devenir narrativo de la música. Ese lugar era el penúltimo reposo que hacía el discurso musical antes de la conclusión final. La razón es que si creamos una tensión y frustramos su resolución, conseguiremos reforzar el sentido conclusivo de ésta cuando finalmente llegue. Y ese es precisamente el objetivo que persigue una cadencia final: la nitidez en el efecto.

Vayamos a los ejemplos. Esta es una frase de la solemne Marcha de los Sacerdotes de "La Flauta Mágica". La frase concluye con una cadencia tradicional:

Click para escuchar. Mp3, 350 k.

Avancemos hacia adelante para situarnos cerca del final y apreciar una de las estructuras expresivas favoritas de Mozart, consistente en demorar la conclusión mediante dos cadencias rotas antes de la cadencia definitiva. Dos intentos infructuosos antes de dar en el blanco. En resumidas cuentas, que a la tercera va la vencida:

Click para escuchar. Mp3, 730 k.

Una y otra vez encontraremos en Mozart una estructura idéntica especialmente en sus últimos años que es cuando depura el uso de los recursos tonales. No obstante, ninguna de ellas resulta tan bella, poética y magistral como la que concluye el segundo movimiento del Concierto para clarinete. De nuevo dos intentos frustrados de conclusión antes de un final definitivo que expande deliciosamente el aliento previamente contenido. Un final maravilloso:

Click para escuchar. Mp3, 965 k.


4 Comments:

Blogger Flakushis said...

Esto nos enseña que tenemos mucho por aprender todavía. Estamos acostumbrados a las cosas fáciles y digeribles, al "abarrote", pues.
Hay mucho por escuchar y conocer aun.

2:54 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

hola a todos, paso corriendo por aquí ya que tengo trabajo sin conocimiento, estoy deseando llegar esta noche a casa y leeros tranquilamente.

Saludos.

por cierto Mariano, tú eres de Tudela, no?, tengo una boda en agosto.

2:19 p. m.  
Blogger emejota said...

Pues sí, Sergio, lo soy, pero no tengo la culpa, te lo prometo. No es por desmoralizarte pero Tudela, Boda y Agosto es una combinación terrible. Fíjate que yo no tengo boda en agosto pero sólo de leerlo me han entrado unas ganas terribles de emigrar... (de verdad)

;)

10:59 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

que bien!!, lo he entendido, es que como soy analfabeto funcional.

muchas muchas gracias por ratitos así.

1:36 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home