Balance
Se acaba Junio y todo resulta un poco más raro que cuando empezó. Este post era en principio algo extenso pero es que lo he releído y he decidido borrarlo. Igual es que Junio no se merece más atenciones.
... "La Idea del Norte" es en sí misma una excusa, una oportunidad para examinar esa condición de soledad que ni es exclusiva del Norte ni de los que van hacia allí, pero que quizá sí aparezca con un poco más de claridad en quienes hayan hecho, aunque sólo sea en su imaginación, el viaje hacia el Norte.
(Glenn Gould, "La Idea del Norte", 1967)
Se acaba Junio y todo resulta un poco más raro que cuando empezó. Este post era en principio algo extenso pero es que lo he releído y he decidido borrarlo. Igual es que Junio no se merece más atenciones.
Teresa (III)
Suena el Largo ma non tanto y, ciertamente, no es tan largo aunque podría sonar infinitamente y aún nos sabría a poco. La frase anterior no deja lugar a dudas de que que lo que suena es el segundo movimiento del Concierto para 2 violines de Bach. Yo descubrí muy pronto este concierto y lo quise tanto, tanto, que en el aburrimiento de una convalecencia al final de mi infancia lo saqué entero de oído, destrozando la cinta de cassette y probablemente el radiocassette entero de tanto rebobinar a poquitos. Eso ya lo conté un día. Lo que no conté es que cuando no convalecía me ponía a dirigirlo, arremangado y descamisado para mejor movilidad de brazos, y lo que hacía al dirigir era dibujar en el aire las prodigiosas líneas del contrapunto. De eso me acuerdo ahora, mientras suena este concierto milagroso, y sigo pensando que en una obra así el director debería hacer eso, trazar con las manos la coreografía de esta geometría poética, para que todos participemos de la fiesta, para que veamos la música y no podamos evitar decir un ahhh muy largo, Largo ma non tanto, y si es tanto mejor.
Etiquetas: Otros posts sobre Kantika
El servidor que aloja las imágenes y el audio de este blog está caído desde primeras horas de esta mañana. Por eso no se ve nada. Ni se oye. Aunque el progreso tecnológico haya avanzado mucho, las personas igual no tanto. Quiere esto decir que, aunque la publicidad de los servidores seduce a los clientes con unas promesas de eficacia dignas de la cámara de seguridad del Banco de Inglaterra, lo cierto es que las personas que le dan al botón no van a la oficina hasta el lunes por la mañana. Ojo, siempre cabe la esperanza de que eso que se llama "dar una vuelta por si acaso" se cumpla. Pero no sé.
Teresa (II)
Etiquetas: Teresa
Hay momentos en los que pienso que no he tenido hijos porque iba a tener sobrinos. Para mis sobrinos yo no soy padre, pero sospecho que tampoco soy tío. "Tío" es una etiqueta que sirve para nombrar pero en el fondo yo creo que no me ven como adulto o, más sugerente todavía, quizá me ven como uno de ellos dentro del cuerpo de un adulto. Me encanta. En los razonamientos, no encuentro dificultades para adaptarme a esa lógica peculiar con la que los niños interpretan el mundo; es más, lo que me divierte es comportarme como alguien que les hace preguntas para aprender de esa lógica. Me divierte por partida doble porque ellos se desconciertan un segundo o dos y acto seguido se enciende su mirada porque han entendido increiblemente el juego sin saber que de un juego se trata y actúan en consecuencia.
Teresa
Etiquetas: Teresa
Cuando el sábado terminaba el post sobre el inminente estreno de "Ladrones" aludiendo a la próxima paternidad de Juanjo Ballesta con 19 años, escribí que habría que esperar a ver cómo se toma eso el duende.
(Viene de aquí)
Que se me olvidaba lo del móvil. Tengo un móvil nuevo, qué cosas, yo que soy refractario al teléfono.
Etiquetas: Ladrones
¿Dígame? ¿Sí? Hola, buenos días. ¿Suárez? Uy, a ver, es que yo era muy joven. Sí, bueno, lo que recuerdo... Es que para mí Suárez era una nariz, sí, una nariz de pendiente perfecta tan cuesta abajo que hasta terminaba más abajo de donde los agujeros de respirar. Y luego lo de las palabras, que a veces decía una palabra tan deprisa que no se le entendía nada y sacaba un poco la punta de la lengua a un lado de la boca y la metía otra vez muy deprisa. Era curioso eso. Y Suárez también era el protagonista del Telediario porque salía en todos los capítulos. En los dibujos animados no salía nunca. Pero ya le digo que sobre todo era lo de la nariz y lo de las elecciones, a ver qué recuerdo... Pues papeles todo el rato y carteles y en la tele me parece que salían unos cantando que se llamaban Jarcha y eran como de Valladolid y cantaban siempre mientras paseaban por un campo como de Badajoz que era igual que cuando salía Curro Jiménez con el caballo.
El guardia de seguridad flanquea la entrada del Centro Comercial, un ecosistema perfectamente organizado mediante el trazado de pasillos paralelos y amplias avenidas que recorren una vasta extensión donde tiene cabida la formación de microclimas como el de la región ártica de la sección de congelados o el del Paso del Estrecho de los yogures y las natillas, algo más benigno porque es desnatado. Al otro lado de la frontera se avista una enorme palmera estática bajo un cielo de vidrio a cuya sombra los niños cabalgan a lomos de caballitos eléctricos y los mayores toman refrescos.
Etiquetas: Más sobre Malvás
Digámoslo sin rodeos: el señor de la estadística ha muerto. Así pensaba empezar este post, todavía consternado por lo sucedido este fin de semana con este asunto, cuando no hace ni diez minutos (uno menos en Canarias) ha dado señales de vida.
Son las 8:30 de la mañana (una hora menos en Canarias).
-¿Cuál es el punto clave de esta historia? -me había preguntado Sumire.
-Pues seguramente que hay que estar alerta -contesté-. No tener ideas preconcebidas, sino aguzar el oído con una disposición honesta, amoldándote a las circunstancias, manteniendo la mente y el corazón siempre abiertos a lo que venga.Haruki Murakami ("Sputnik, mi amor")
Etiquetas: Murakami
No es frecuente dedicar monografías a obras pequeñas, quizá porque al ocupar poco espacio tienden a pasar desapercibidas en el estante. Sospecho además que, como el lenguaje a veces es muy suyo, se tiende a asemejar "obra pequeña" con "obra menor". Conste que la culpa no es del lenguaje sino de quien lo utiliza. En cualquier caso, confieso mi debilidad por la distancia corta en cualquier disciplina artística siempre y cuando el autor haya sabido sacar provecho de la misma, cosa nada fácil, por cierto: en el mundo de lo breve hay que saber prescindir de toda hojarasca cuidando de no dejar a la obra tiritando a la intemperie; hay que ser capaz de captar la esencia de las cosas en pocos trazos.
Ayer por la mañana, en la calle, pasó algo muy extraño que parecía una mezcla entre "Los pájaros" de Hitchcock y el "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago porque poco a poco el asunto en cuestión fue afectando a todos los ciudadanos que transitaban la ciudad causando un amago de histeria colectiva. Entre ellos estaba yo, que iba tan ufano a una tienda de informática (en realidad iba de camiseta clara y vaqueros, lo de ufano es porque es lo que se suele poner por escrito tanto en invierno como en verano y siempre queda bien) y en un momento dado unos proyectiles minúsculos, como si fuera ventisca pero en seco, me acribillaron la cara y hasta hubo alguno que se metió en el ojo.
La señora Mercedes bajaba toda indignada por el ascensor, lo sé porque bajaba yo con ella esta mañana. Por lo visto ayer oyó por la televisión que ahora resulta que un mexicano a quien Juan Pablo II había hecho santo nunca existió. Y dice la señora Mercedes que con la de trabajos, pruebas documentales, testimonios y demás cosas acerca de las proezas del candidato en cuestión y que ocupan durante años a un montón de señores cultos para decidir primero su veracidad y después si dichas proezas merecen el título, pues que a ver qué va a ser ésto. Es que la señora Mercedes es de misa diaria pero también un poco progre, así que siempre mira el asunto de los curas como de reojo. Para tranquilizarla le he dicho que peor aún es lo de Escrivá de Balaguer, que también es santo pero está demostrado que existió sin ninguna duda. Al llegar a la planta de abajo la señora Mercedes ha dicho que se iba a comprar unas alubias verdes y yo me he quedado abriendo el buzón. Había cinco cartas.
Ayer domingo me encontré con Gloria-hija y me compré un libro.
Estoy regresando de un viaje al polo negativo del ánimo. Una nueva crisis de esta ciclotimia que la administración de los anti-TNF desencadena puntualmente como efecto secundario y que, por primera vez, se presenta ante los muros del tratamiento descrito para modular la intensidad de sus efectos. La ciclotimia es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por oscilaciones que van desde la euforia a la depresión.
No sé, Junio siempre me ha parecido algo sospechoso que se esconde tras una aparente insustancialidad. Pero miente. Cuando eres chaval, Junio es el mes más maravilloso del mundo porque te libera del colegio y te hipnotiza para que el tiempo parezca detenerse, dilatarse y los veranos sean gozosamente interminables con sus helados de colores y los melocotones y el cloro azul de las piscinas. Más tarde te haces mayor y deja de hacer efecto y empiezan a pasar desgracias lo menos. Si lo piensas, las desgracias son más desgracias en Junio que si pasaran en, qué se yo, Febrero o así. Piénsalo y verás. De ahí el recelo a Junio. Lo mejor es hacer como que no te enteras pero sin bajar la guardia, eso es lo que hay que aprender. Al principio igual cuesta pero al final lo consigues. ¿A qué viene todo ésto? Pues a que hay teorías que sostienen que el centro del universo está vacío, por ejemplo. A eso viene. Y después se va volando. Pues ya está. No?.